Filósofxs por el Apruebo
Santiago de Chile, 4 de julio de 2022
Los/as/es trabajadores y profesionales de la filosofía en Chile abajo firmantes declaramos nuestra decisión de votar APRUEBO en el plebiscito de salida previsto para el próximo 4 de septiembre. Creemos que este es un momento relevante en que se ha expresado un compromiso democrático y de búsqueda colectiva de mejores condiciones para la vida en común. Nunca antes en Chile un texto constitucional fue redactado democráticamente, con la participación de grupos históricamente excluidos del poder, respetando los mecanismos acordados y a través de una discusión abierta, transparente, basada en grandes acuerdos.

En los 212 años de vida independiente como República por primera vez se expresa con tal nitidez el poder instituyente del pueblo en toda su diversidad política, social y cultural. Contamos con un nuevo texto constitucional que se gestó en el contexto de la revuelta social de 2019, redactado por una Convención Constitucional cuyos representantes fueron elegidos/as/es democráticamente, considerando el criterio de paridad de género y escaños reservados para los pueblos originarios. Cuestión inédita en la historia de Chile y que proporciona enorme legitimidad a la nueva Constitución. En efecto, a pesar de los momentos controvertidos que experimentó el proceso, este posee un incuestionable carácter democrático. El nuevo texto constitucional reemplazará una Constitución obsoleta que impedía proyectos políticos plurales y que carecía de legitimidad. Una convención bastante plural y compuesta por un 60% de independientes consiguió redactar un texto constitucional plausible y cuyo valor radica precisamente en la compleja tarea de permitir la convivencia de una ciudadanía cada vez más diversa.
En cuanto al contenido del texto, valoramos que se declare a Chile como un “Estado social y democrático de derechos”, lo que garantiza el derecho a la salud y a la educación pública, a un ambiente libre de contaminación y a una vivienda digna, entre otros derechos sociales. No excluye a los privados, sino que les pone estándares más altos y, en esa misma línea, no atenta contra el derecho de propiedad. Creemos que el texto responde además a la demanda por descentralización tanto tiempo incumplida y que institucionaliza el diálogo centro-regiones. El giro desde una concepción economicista hacia una más integral del ser humano hace posible que este deje de ser concebido como mero instrumento al servicio de la economía y se lo ubique en el centro de las decisiones con todas las legítimas diferencias que porta.
Finalmente, no creemos que la Nueva Constitución vaya a solucionar todos los problemas de Chile. Eso dependerá de los criterios de exigibilidad de los derechos que se consagran y del modo como los diversos actores sociales se apropien de estos. Queremos destacar el compromiso que se asume con la democracia como sistema de gobierno, lo que además se mejora, pues a la democracia representativa se suman acciones de democracia directa como plebiscitos, referéndum, etc. No olvidemos, por último, el valor que se da a los derechos fundamentales, pues eso liga este presente con el momento crítico en que se dio una solución democrática a un problema político en que la ciudadanía reclamó por dignidad, equidad e inclusión.
Adherentes 👉 Lista de adherentes